Sonríe, el Generalísimo Franco te ama.
Los libros para chicos y mujeres de la era franquista
Flechas y Pelayos y La sección femenina,
reeditados, arman un testimonio desopilante de la
vida española durante 40 años.
La educación en la época franquista

Flechas
y Pelayos fue el
semanario
infantil oficial del régimen.
No es la única fuente pero sí
la más representativa de las muchas que
Luis Otero utiliza para su muestrario de lo
que sucesivos niños españoles
debieron sufrir en su camino de décadas
hacia convertirse, el día de mañana,
en hombres de provecho y rectores de la sociedad
española. Otero juega habilmente con
la multitud de frases hechas que formaron las
vértebras del discurso del régimen,
al punto de que los niños pudieran completar
de memoria las que sus educadores iniciaban:
"¿Qué es una de las pocas cosas
serias que se puede ser en el mundo?": "Español"
"¿Qué es lo mejor que puede ser
un buen español?" "Mitad monje, mitad
soldado" "¿Hacia dónde marcha
España?" "Por el Imperio hacia Dios"
¿Cómo remata toda expresión
de (buenos) deseos? "Como el Caudillo quiere
y José Antonio (Primo de Rivera) soñaba"
"¿Cómo se forma la juventud?"
(se entiende que la viril: la otra, ya lo sabemos,
se forma para madre) Aquí el adulto sugiere
"al aire libre, bajo la noche clara" y el español
en formación debiera ladrar como podría
hacerlo un buen perrito de Pavlov: "El arma
al brazo y en lo alto las estrellas..."
Las perlitas que siguen sí son
literales:
"Apoyado por las potencias
que seguían sus doctrinas (el protestantismo)
es quien alienta a los rebeldes herejes
de Flandes; protege a los piratas del mar
para que nos roben las naves, saqueen nuestras
colonias y envenenen a los pueblos sometidos
al dominio español, ayudándoles
en su rebeldía" (José M. Torrents,
"Acordaos", 1942)
"¿Os acordáis
todavía de aquel Presidente de la
República que se llamó (Manuel)
Azaña? Estudiaba en el colegio de
El Escorial cuando era mozo. Nunca había
sido bueno; pero ya entonces surgían
en él aquellas malas ideas y sentimientos
ruines(...) Cometió una culpa gravísima
contra la disciplina del colegio (...) Pero
el rector del colegio dijo: Conozco bien
al señor Azaña. Sé
hasta donde llega la dureza de su corazón.
¿Echarlo de aquí? Quizás
sea su mayor deseo. ¿Queréis
imponerle un castigo digno de su culpa?
Que dé un beso a su madre (Padre
Redentorista Ramón Sarabia. A
Misa Domingos y Fiestas , 1945)
(...) "Mi Patria es la
España querida, que lleva cuarenta
y dos siglos de una existencia honrosa y
brillante(...)¡Oh la España
de las batallas épicas, de la barrera
contra las invasiones árabes...!"
( José Oses Larrumbe, La
vida, el mundo y sus cosas , 1950)
Cabe preguntarse a partir de cuando se contaban
los 42 siglos; pero al menos queda claro
que, con sólo nueve de presencia
en la península, los "árabes"
jamás llegaron a ser españoles
legítimos.
"El señor quiere
mucho a España, por eso la puso en
el mejor sitio del mundo, donde no hace
ni mucho frío ni mucho calor. Y la
colocó entre los mares por los que
pasan más barcos (...) Los primeros
hombres que hubo en España eran leales
y valientes. Vinieron luego otros que eran
muy listos: los fenicios; y otros que eran
muy sabios: los griegos; y otros que eran
muy fuertes: los romanos" (Textos escolares
Solana ¡Adelante!
1° curso, 1955). De árabes y
judíos ni hablar; esos en todo caso
eran infiltrados. Ahora, ¿realmente
Dios puso a España donde ya (42 siglos
atrás) pasaban más barcos?
¿no será mucho?
"Todo libro en el cual
aparezca algún español o española
representando un papel lleno de vicios y
defectos; (...)en el cual se repitan frases
deprimentes para nuestro país; libro,
en fin, que rebaja la dignidad de España
ante el lector, debéis arrojarlo
de vuestras manos" (Francisca Bohigas Gavilanes,
inspectora de Enseñanza Primaria.
Hogar . 1941)
"Nosotros, los subordinados,
no tenemos más misión que
obedecer. Debemos obedecer sin discutir.
Quien manda, sabe lo que hace y por qué
lo hace. Es más difícil obedecer
que mandar. El que obedece no se equivoca
nunca".( HSR. Así quiero
ser. El niño del Nuevo Estado .
1944)
"Da risa ver a esos niños que para
tomar el baño o la ducha lo están
pensando minutos y minutos, sin atreverse
a meterse en el agua de golpe. Da risa, y
también lástima, porque esos
niños indecisos para la limpieza, cobardes
para el agua, si siguen así no serán
nunca nada. (...) Y todo por no haber tenido
de niños la valentía de acoger
al agua como a un verdadero amigo". (Federico
Torres, Enciclopedia activa, grado
elemental 1944)
"Nadie, nadie quiere la amistad de Roberto.
Hasta es incorrecto con sus superiores. La
lectura le fatiga, y se jacta de saberlo todo.
Es indigno con los ancianos, pues no les respeta.
Es mentiroso y pendenciero con sus amigos.
Van a encerrarle en una casa de corrección.
Allí llorará la magnitud de
sus defectos". (Lectura para deletrear. J.M.
Pla Dalmau, El nuevo camarada ,
2° parte 1950)
A lo largo de las cerca de 260 páginas
de excelente gráfica que mide cada
una de sus selecciones, Luis Otero tiene a
bien no burlarse de los textos escogidos,
ni interpretarlos, más que con esporádicas
y breves frases de pie de página: no
hace falta.
Flechas y Pelayos eran también
los nombres de las juventudes de, respectivamente,
la Falange y los batallones carlistas. Tras
el triunfo, sirvieron (juntos) para bautizar
a la organización campamentera obligatoria
del igualmente obligatorio "Frente de Juventudes
del Caudillo", que reemplazó a los
boy scouts, tan prohibidos por el régimen
como el judaísmo, el comunismo, el
protestantismo, el liberalismo, la democracia
y en su momento los cuplés de la zarzuela.
En cuanto a Manuel Azaña (1880-1940),
sobre quien piensan que un temerario beso
a la madre sería un terrible castigo,
fue presidente de la República a lo
largo de toda la Guerra Civil Española.
Su divisa en 1938 era todavía "Paz,
piedad y perdón."
Mujeres: sin libros
y en la cocina
La colección La sección femenina
se abre con esta cita: "Las mujeres nunca descubren
nada; les falta desde luego el talento creador,
reservado por Dios para las inteligencias varoniles;
nosotras no podemos hacer nada más que
interpretar, mejor o peor, lo que los hombres
nos dan hecho" (Pilar, discurso de 1942)
"Pilar" es Pilar Primo de Rivera, hija de Miguel
y hermana de José Antonio, cabeza el primero
de la dictadura militar que entre 1923 y 1930
preanunció a la franquista, y fundador
de la Falange fusilado por los republicanos en
el ''36 el segundo.
José Antonio renegaba abiertamente de la
participación femenina en su revolución
ultraconservadora. Frente a la postura del héroe
fundante, se comprende que la Sección Femenina
naciera un tanto esquizoide y por completo subordinada:
Si algo causaba horror al medievalismo católico
y militar profesado por el "bando nacional" era
la participación de milicianas armadas
del otro lado. Sin embargo, Pilar y sus compañeras
se las arreglaron, en la retarguardia durante
la contienda, y en todo el territorio en los casi
cuarenta años subsiguientes, para desplegar
ese carácter auxiliar hasta administrar
la casi totalidad de las políticas sociales
de Franco. Pilar fue Delegada Nacional de la Sección
Femenina hasta 1977, dos años después
de la muerte del Generalísimo y como la
Falange era a su vez la jerarquía superior
inmediata del "Frente de Juventudes" en el que
quedaban comprendidos todos los educandos del
país, ella imperó de hecho sobre
la formación escolar y extraescolar, los
usos y las costumbres de todas las muchachas españolas,
divididas por edad en Margaritas, Luceros, Flechas
y Flechas Azules.
"La finalidad de la Sección Femenina es
preparar a la mujer para que otro día pueda
ser madre de una familia católica, patriótica
y modélica en todos los aspectos" (Plá-Dalmau,
Enciclopedia Estudio-Libro Amarillo , 1958). En
función de metas tan esdrújulas,
la Sección formó a cada futura matrona
política, religiosa, moral y sobre todo
domésticamente a través de semanarios,
campamentos, cuerpos de baile y cantos folklóricos,
y de la totalidad de los libros de texto de una
educación rigurosamente monosexual, bajo
garantía de la curia, según se puede
hoy repasar en un diálogo de época:
¿Pues eso de servir a la Patria ¿No
es cosa sólo de hombres?
De hombres y de mujeres, sólo que de distinta
manera.
¿Cómo sirven los hombres?
Con las ideas, el valor, las conquistas y llevando
la dirección de la política.
¿Y las mujeres?
Preparándose para fundar familias donde
se formen las nuevas generaciones. (Sección
Femenina, Enciclopedia elemental, 1957)
"Los Estados liberales llenaron de viento
las cabezas de las mujeres, incorporándolas
a la vida política y desátandolas
del hogar(...) ( Enciclopedia Escolar en dibujos
, 1943)
En qué consistirá la revolución
política?
—En sustituir al Estado liberal servidor de
las doctrinas de Rousseau por un Estado totalitario
servidor de las verdades permanentes. Rousseau
era un filósofo de Ginebra que afirmaba
con sus doctrinas, entre otras cosas, que la
verdad no existe(...)
La mujer debe ser
Si algo se destaca en el lenguaje genérico
de la SF es el imperativo categórico:
"La Sección Femenina quiere que todas
sus afiliadas sean veraces, alegres, religiosas,
honestas y nobles; que no anide en ellas la
pereza, envidia o maledicencia, y que estén
siempre dispuestas al servicio, y si fuera necesario,
al sacrificio" (Antonio Alvarez, Enciclopedia
de 2° grado , 1971)
"Nuestras niñas tienen que ser completas
de alma y cuerpo. Sanas, cristianas, útiles
y buenas. Como la falange las quiere para que
puedan ser un día mujeres de España.(S.F.
Anuario 1940)
"No hay que ser nunca una niña empachada
de libros, que no sabe hablar de otra cosa...
no hay que ser una intelectual. (SF, El
libro de las Margaritas-1940 )
Si algo deseaba la Sección era cumplir
los deseos del Caudillo, y lo que él
quería era llevar el número de
sus compatriotas a por lo menos los 40 millones:
"...Así como el que ha de seguir un
oficio(...) no debe haber una sola madre que
no estudie y se prepare para serlo. Vuestra
misión es formar muchos hijos fuertes
y sanos para Dios, España y la Falange.
(Mercedes Suárez-Valdez Guía
de la madre nacional-sindicalista ,
1951)
Claro que todo había que hacerlo sin
desobedecer a los mandos naturales:
"La jerarquía familiar es el padre.
No le viene al padre su autoridad de su fuerza
física, o de la superioridad social o
económica. Le proviene directamente de
Dios(...) y la madre recibe la autoridad por
participación en la del esposo" (SF:
Formación político-social
, 5° curso de bachillerato, 1965)
"La vida de toda mujer, a pesar de cuanto
ella quiera simular —o disimular— no es más
que un eterno deseo de encontrar a quien someterse.
La dependencia voluntaria (...) es el estado
más hermoso, porque es la absorción
de todos los malos gérmenes —vanidad,
egoísmo, frivolidad— por el amor". (
Medina , semanario de la SF.,
13 de agosto de 1944)
"La cama debe quedar tan tersa que pueda rodar
sobre ella una naranja" ( Economía
Doméstica para Bachillerato, Comercio
y Magisterio 1968)
"La cocina es el sitio más importante
de la casa, si ésta no funciona bien
los caracteres de la familia se tornan violentos,
y ya se canta menos y hasta la radio molesta"
( Medina , 5 de diciembre de
1943)
"¿Qué haría una mujer
sin su aguja? Con ella es como un hada" (SF.
Anuario 1941).
Horario para el ama de casa con marido
y un hijo (fragmento):
Lunes.
- De 6 a 7,30: levantarse. Hacer lumbre. Preparar
desayuno, cocido, alubias, etc.
- 7,30 -9: Arreglar dormitorio. Aseo personal.
Mandar niño colegio.
- 9-9,45: Compra. 9,45-10,45: Arreglo casa.
10,45-12: Preparar comida. Recoger niño
colegio.
- 12-12,30: Comida en familia.
- 12,30-13: arreglar cocina.
- 13-14: Preparar ropa para lavar. Llevar niño
al colegio.
- 14,15-17: Lavar ropa. Dejar en lejía.
- 17,15-17,30: Recoger niño colegio.
Merienda.
- 17,30-19: Costura.
- 19-20: preparar cena.
- 20-20,30: cena en familia.
- 20,30 a 21: arreglar cocina. Pensar comida.
Echar legumbres en agua.
- 21 a 22: acostar niño.
- 22. Acostarse.
(Enciclopedia Elemental. 1957) Y así
los otros seis días. Sólo hay
un casillero en el que dice "bañar al
niño". Es el sábado entre 8,30
y 9 (PM). Pero para no desacompasar, ese día
"cena en familia" y "arreglar cocina" van juntos,
en la misma media hora.
Pilar Primo de Rivera, murió en abril
de 1991, aún señorita y -es de
suponer- virgen. Hubo en 1942 un delirante intento
de casarla con Adolf Hitler.